domingo, 8 de mayo de 2016

Provincia De Neira

Neira Provincia de Colombia Localización de la región en el departamento de Boyacá Capital Garagoa1 Ciudad más poblada Garagoa Entidad Provincia • País Colombia • Departamento Boyacá Subdivisiones 6 municipios Población (2005) • Total 38 081 hab.2 [editar datos en Wikidata] La Provincia de Neira limita con: • Norte con las Provincia de Márquez • Oeste con las Provincias de Márquez y Provincia del Oriente • Este con la Provincia de Lengupá y con el Departamento del Casanare • Sur con los Departamentos de Cundinamarca y Casanare Municipios[editar] Provincia de Neira Insignia Nombre Área (km²) Habitantes Altitud (m.s.n.m.) Año de fundación Código postal3 Chinavita 148 3.741 1757 1822 153280 Garagoa 191,75 km² 16.520 1675 1565 152860 Macanal 199,5 km² 4.705 1675 1807 152840 Pachavita 68 km² 2.968 1985 1716 153210 San Luis de Gaceno 458,5 km² 6.383 395 1912 152801 Santa María 326,44 km² 4.635 830 1944 152820 La provincia de Neira es un territorio extenso, que comprende varios kilómetros de campo abierto, que a su vez permiten un buen descanso y distracción, conociendo lugares tan bellos que dejan impresionados a los turistas y con ganas de volver. Ofrece un clima templado y ambiente fresco para pasar unas excelentes vacaciones, y relajarse. Su nombre es un homenaje al político y educador Juan Nepomuceno Neira. Se extiende desde la “cumbre del hombre” Pacha vita, hasta “la puerta del llano” san Luis de Gaceno; pasando por China vita, a “la tierra de los garaguas” Garagoa, su capital, luego a Macanal y Santa María. Comunica al departamento con los llanos orientales, y posee una de las principales hidroeléctricas del país: CHIVOR. Su economía se basa en el cultivo de: tubérculos, como papa, yuca, y arracacha; granos, como el café, frijol, arveja y maíz; frutas, como lulo, guayaba, limón, naranja, aguacate, y mora; verduras, como pepino, tomate, pimentón y habichuela; y otros, como la caña de miel, el plátano y la caña de azúcar. También influye la explotación de carbón, piedra, petróleo, gas natural y arena; aun sin dejar atrás la dos microempresas, una que distribuye carne de cerdo, y otra que se encarga de la fabricación de escobas, traperos y cepillos. Sus habitantes se dedican a la elaboración de productos en fique, porcelanicrón, amero de maíz, cerámica, crin de caballo y cestería. En “la tierra de los garaguas”, Garagoa, se ubica el cerro de Mamapacha, uno de los principales recursos naturales, al igual que la reserva natural El Secreto, donde existen lugares destinados a ciertas especies. En su parque principal se ubica al árbol de ceiba, uno de los principales símbolos del municipio. Los demás municipios, ofrecen sitios como lagunas, piscinas, balnearios, páramos, centros vacacionales, y uno de los principales atractivos turísticos de la región, los 16 túneles que comunican a Santa María con el lugar denominado Las Juntas. Esperamos visites la región y veas tu mismo lo maravilloso que puede ser Boyacá, y aun mas Colombia. Municipios que la Conforman • Chinavita • Garagoa (Capital Provincial) • Macanal • Pachavita • San Luís de Gaceno • Santa María • Chinavita es un municipio colombiano. Está localizado al sur oriente del departamento de Boyacá hace parte de la provincia de Neira. China vita es nombre chibcha que significa China: iluminado, Vita: Cumbre; cumbre iluminada, cuenta la tradición oral, que por algún fenómeno luminoso, el terreno que actualmente ocupa Chinavita presentaba una luminosidad especial, visible desde Garagoa y Pachavita. • Historia • Fue fundada el 12 de septiembre de 1822 por el presbítero José Joaquín Ramírez Zubieta, y se destaca como importante centro religioso de la Diócesis de Garagoa, ya que es el destino de cientos de fieles en la romería a la Virgen del Amparo de Chinavita la cual se efectúa el primer sábado de septiembre de cada año con la asistencia del señor Obispo y todos los sacerdotes de dicha Diócesis. Las ferias y fiestas del pueblo se realizan iniciando cada año. • Clima • China vita posee un clima variado gracias a los distintos pisos térmicos, al oriente están las partes altas, y se destaca la Sabana de Mundo Nuevo, en donde se encuentra entre otros atractivos, la Laguna de la Tarea y varios parajes naturales propicios para camping de montaña, con alturas de más de 3000msnm. Al occidente límite con el río Tabaná con altura promedio de 1500msnm, se destacan los cultivos de café, frutales y caña de azúcar. • Garagoa es un municipio colombiano, capital de la provincia de Neira, al suroriente del departamento de Boyacá. Dista por carretera de Bogotá la capital del país 136 km y de Tunja la capital del departamento a 81 km. Es el Noveno municipio más poblado del departamento. Toponimia La palabra Garagoa deriva de la palabra «garagua», que significa, va siervo del Cielo, ra allá y gua monte, es decir «siervos del sol detrás del cerro». Alternativamente se conjetura que el nombre Garagoa puede provenir del anglicismo "gota-go-a", una expresión o juego de palabras que al ser castellanizado paradójicamente lo denomina como lugar de obligatoria visita. Historia Conquista El territorio actual del municipio fue albergue de una tribu indígena comandada por un cacique chibcha, los indios que moraban en el caserío y en sus dependencias se llamaban los garaguas. En 1539 cuando el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada ya habiendo ocupado a Muequita y Bacatá, tuvo noticias por referencias de los indios del dominio del Sipa de las famosas minas de esmeralda de Somondoco, propiedad del cacique somondoco. Emprendió la expedición hacia el norte pasando por Guatavita, Sesquilé, Chocontá y Turmequé. En esta población Jiménez de Quesada permaneció algunos días y desde aquí envió al capitán Pedro Fernández de Valenzuela a que tomara nota precisa de la joya tan codiciada por los españoles. Fernández regresó trayendo un informe favorable. Quesada partió en busca de las minas y tropezaron en el camino con algunos poblados indígenas como Boyacá, Tabaná y Tenza. De allí se encaminaron finalmente a Garagoa y Obeita, donde hicieron alto, por encontrarse cerca de las minas de esmeralda. Colonia En 1556 arribaron los padres Dominicos e iniciaron la difusión de la religión Católica. En 1604 se instauró en Somondoco el primer resguardo del valle de Tenza y los grupos indígenas de los teguas, chirimitas y guanecas, fueron adscritos a Garagoa. En 1635 se tiene la primera referencia de la encomienda de Garagoa, con 116 nativos adscritos. El historiador boyacense Basilio Vicente de Oviedo, escribió un libro en el año 1763 titulado: Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. En la obra en referencia existe este párrafo sobre Garagoa:5 «El cuarto del pueblo de Garagoa, del corregimiento de Tenza, distante de Tunja dos jornadas hacia la vía para los llanos de San Juan y otras dos cortas jornadas de Santa fé hacia el Norte, esta extraído del comercio común y caminos reales, y su temperamento templado produce frutos de tierra caliente caña dulce, plátano, maíz, yucas, batatas, mucho anís y garbanzos, tendrá hasta 100 indios y hasta 200 vecinos de los que se llaman blancos. Su administración bien trabajosa, por ser tierras dobladas con serranías, especialmente una bastante grande que llaman Garagoa y corre para los llanos de Santiago de Casanare». En 1777 se ordenó la venta total del resguardo de Garagoa. Tres años después, los habitantes del municipio se adhirieron al movimiento de 1781 y la gente salió del poblado dirigída por el capitán Roque Perilla en dirección a Zipaquirá, a ponerse a las órdenes del comandante general de la sublevación Juan Francisco Barbeo. El corregidor Manuel del Pozo y Pino concedió mercados en el año de 1805, para Guateque el día miércoles y Garagoa el día Domingo. La parroquia fue erigida el 3 de agosto de 1808 con la aprobación del virrey Antonio Amar y Borbón y el arzobispo Fray Juan de los Barrios, siendo su primer párroco Juan Ignacio Mejía de la Cerda. El 5 de octubre de 1809 adquiere la categoría de Municipio, siendo su primer alcalde Mateo Castañeda; los alcaldes sucesivos, fueron nombrados por el gobernador del departamento. Geografía Garagoa es la capital de la Provincia de Neira, en el Valle de Tenza. Ubicada al suroriente de Boyacá, sobre la cordillera Oriental. Tiene una extensión de 191,75 km², una altura de 1705 msnm. El municipio está ubicado en un plano inclinado, tiene una población aproximada de 16.195 hab, 12.084 en el perímetro urbano y 4.111 en el área rural, la temperatura media es de 19 °C. El principal río de este municipio es el río Tabaná y algunas quebradas como la Quigua y la Colorada. Topografía La mayor parte de la superficie del municipio está conformado por una topografía de fuertes pendientes y contra pendientes por estar atravesado por un ramal de la cordillera oriental. El 59 % es de topografía quebrada, el 39 % ondulada y el 2 % plana. Las elevaciones más destacadas son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha. Hidrografía Las fuentes hídricas están representadas por las cuencas de los ríos Tabaná, Tunjita y algunas Quebradas de importancia, que pasa por el casco Urbano como la Quigua, Los Manzanos y Perdigues en límites con el municipio de Macanal. • Río Tabaná o Teatinos: nace en el embalse Teatinos y recoge aguas del río Turmequé , Guayas, Bosque, Fusavita, Icabuco y otros que lo surten. Tiene lugares de interés turístico como la Frontera, Puente Ospina , Puente Viejo y la Represa de Chivor. • El Río Tabaná recorre la parte occidental del Municipio y es límite con los Municipios de Pachavita, Tenza y Sutatenza. Tiene conexión con vías de acceso en diferentes puntos: La frontera, en límites con Pachavita; Puente Ospina, en la vía a Tenza; las Juntas vía a Guateque. Sobre este Río existen diferentes lugares considerados como atractivos turísticos por los recursos naturales que los rodean. Entre otros se encuentran: La piedra el Vaho, Pozo del Piedrín, el Pozo Mata curas, Pozos del Dátil, Puente Cuadras y Pozo La Y. • Quebrada Quigua: hace parte del río Garagoa. Nace en la Vereda Quigua Arriba, desemboca en el Río Garagoa y Tiene como afluente la Quebrada del Hatillo. Es uno de los tributarios del río Garagoa. Esta a su vez se desprende de la quebrada las Moyas, ubicada en la parte nororiental del municipio de Garagoa. Límites del municipio Limita por el Norte, con Chinavita, por el sur con Macanal, sirviendo de límite la quebrada Perdiguíz; por el Occidente con Tenza ySutatenza, dividiéndolos el río Tibaná; y por el Oriente, Miraflores y Chinavita, teniendo por límite el río Tunita y el pico de la cordillera más alta. El Municipio está situado a 5°, 4', y 48" de latitud norte, y a 0°, 43' y 26" de longitud con relación al meridiano de Bogotá; y a 73° grados, 22', 22" longitud Oeste de Greenwich. Economía Agricultura Con productos como maíz, yuca, papa, arracacha, plátano, arveja, fríjol, ahuyama, hortalizas y tomate, siendo este último uno de los más predomiantes. Además, fique, caña de azúcar y frutales como mango, chirimoya, naranja, aguacate, piña, mandarina, papaya, maracuyá y guayaba. Por último el café que se cultiva en pequeñas cantidades para el consumo local. Pecuaria La ganadería vacuna es la más significativa y representativa de la economía del municipio. Abastece el área urbana de carne, leche, cuajada, mantequilla y otros derivados. El ganado es muy apreciado como transporte de las personas y como transporte de la caña de azúcar hacia los trapiches. El ganado porcino: se destaca la cría de cerdos por el aprovechamiento de su carne, la manteca y embutidos entre otros. Avicultura La cría de aves de corral se puede considerar como propia de las familias campesinas, utilizada para el consumo doméstico y para proveer los mercados urbanos. También se encuentra la avícola «los Cambulos» en las afueras del municipio, una de las más grandes del país con galpones instalados técnicamente y con un número considerable de aves, el cual genera buen número de empleos directos e indirectos. Minería Cuenta con minerales en pequeña escala: piedra, arena, arcilla, y carbón. Es notable la explotación de estos, en la cantera de Iraquí. Industria y comercio La agroindustria, la minería y el comercio también priman en esta población; el turismo y dos empresas de transporte organizado son dos renglones económicos que se destacan en el desarrollo de la localidad. Se destacan entre otras: fábricas de calzado, talleres de ornamentación, fábricas de ladrillos, fábricas de cera, talleres de reparación de vehículos, talleres de ebanistería. La madera es abundante en las veredas de clima frío, es materia para la fabricación de muebles en el sector urbano y la construcción en el área rural. A nivel regional, Garagoa es importante centro comercial en el aprovisionamiento de víveres en general, elementos de construcción, herramientas, prendas de vestir, medicamentos, productos agrícolas y veterinarios. Los días domingo y jueves se presenta un gran movimiento comercial, por ser días de mercado. Educación En el pueblo de Garagoa existen dos instituciones educativas las cuales han estado por mucho tiempo en Garagoa, como lo son: Institución Educativa Técnica Industrial, que tiene 7 talleres industriales: Mecánica Industrial, Sistemas, Dibujo Técnico, Electricidad, Motores, Metalistería, Ebanistería, vinculados al SENA para que los bachilleres salgan con título del SENA; y la Institución Educativa Técnica San Luis, que tiene especialidades como lo son: Electrónica, Gestión empresarial, Salud y Énfasis en Ciencias Naturales, igualmente vinculados al SENA, las cuales brindan más oportunidades y opciones para el desarrollo de sus estudiantes en los diferentes ambientes curriculares y extracurriculares. Educación primaria como colegios: Anexa, que es vinculada al colegio San Luis, Liceo Moderno, Colegio Cristiano Manantial y Técnico Industrial, igual vinculado al colegio de secundaria. Deportes La primera participación del municipio en la Copa Fútbol Valle de Tenza no fue del toda buena, quedó de puesto 7 de 25 participantes. En la próxima edición de esta cita futbolística que se llevará a cabo en Guateque, espera hacer una mejor presentación. Sitios de interés turístico y cultural • La reserva natural privada «El Secreto», que tiene diseñado un sendero ecológico donde se puede apreciar el bosque Altoandino. Está ubicada en la vereda de ciénega Valvanera, a 20 km por carretera de la cabecera municipal, por la vía que conduce de Garagoa a Miraflores. • Las Juntas, lugar donde concurren los ríos Garagoa y Súnuba sobre el Embalse La Esmeralda, una magnífica obra de ingeniería que desde 1975 se muestra a los ojos del mundo. • El mirador del Alto de Santa Bárbara, ubicado a 5 minutos de la cabecera municipal, desde donde se puede apreciar el Valle de Tenza. • La cascada del río Tunita, en la vereda de Ciénega Valvanera. • El páramo de Mama pacha, importante reserva natural ubicada sobre la Cordillera Oriental, alcanza un área total de 27.517 ha de las cuales 9.700 corresponden a bosques y 17.812 zona de páramo dentro de una altitud que va desde los 2.400 a 3.400 msnm, este macizo está conformado por gran cantidad de cerros de gran altura. • El río Tabaná o Teatinos, una de las reservas hídricas del municipio, nace en el embalse Teatinos y recoge aguas del río Turmequé, Guayas, bosque, fusa vita, Ica buco y otros, algunos pozos del río Garagoa, que se destacan por haber sido sitios tradicionalmente visitados por los bañistas en verano y que cuentan con atractivos naturales y culturales como la Piedra del Vaho, El Puente Cuadras, Puente Ospina. Gastronomía Los platos típicos más importantes del municipio son: los quesos de hoja o quesillos, los bizcochos de vino, colaciones, garullas, envueltos de maíz, plátanos al fondo, carne al caldero, carne ahumada y mantecada, masato, chicha, entre otros. Festividades y eventos • Aguinaldo Garagoense, una de las tradiciones más importantes del municipio, celebrada del 16 al 23 de diciembre con carrozas, comparsas, casillas y luminarias. • Fiestas Patronales, celebradas el último fin de semana de enero, tradicionalmente conocidas en la región y cuentan con una gran acogida. También están las tradicionales Fiestas de Mitaca. • Festival Regional de la Cultura, evento realizado por la Casa de la Cultura Tomás Villamil y respaldado por la Alcaldía Municipal en el mes de octubre, en el cual se realizan actividades como: Encuentro Regional de Danzas, Encuentro de Tunas, Encuentro de Bandas Musicales, Festival de Teatro, Concurso de Poesía y Canto, y Exposiciones artísticas en plastilina, cerámica y material reciclable. • Feria de Mitaca, feria Tradicional Ganadera, realizada a finales del mes de julio, que reúne la gran mayoría de comerciantes de la región del Valle de Tenza donde se exponen los mejores ejemplares. • Feria Agroindustrial, se realiza en el coliseo Cubierto Municipal, simultánea a la Feria de Mitaca, como oportunidad para que los artesanos y Microempresarios muestren sus productos y lleven a cabo intercambios comerciales. • Feria Empresarial del Valle de Tenza, se realiza en el coliseo cubierto municipal a mitad del año, allí se vinculan todos los municipios de la región, con el objetivo de promover el intercambio comercial y la micro – empresa del Valle de Tenza. • Macanal es un municipio perteneciente a la provincia de Neira, ubicada en la zona sur del departamento de Boyacá, en Colombia. Dista de Tunja la capital del departamento 105 km y de Bogotá la capital colombiana 145 km. • Al sur limita con Santa Maria y Chivor , al norte con Garagoa, al occidente con Almeida y al oriente con Campo hermoso. Historia Los orígenes de la fundación de Macanal se remontan a 1776 cuando los habitantes del Volador, pertenecientes a Garagoa, pugnaban por independizarse mediante la creación de una parroquia, luego el 4 de mayo de 1807 el Virrey Antonio Amar y Borbón decretó la erección de la parroquia conocida como Macanal con título de San Pedro de Alcántara. Para la época de su fundación, el territorio de Macanal comprendía las zonas geográficas que hoy pertenecen a los municipios de Santa María, San Luís de Gaceno y parte de Campo hermoso en la región de Los Cedros. El 12 de junio de 1807, la curia Metropolitana de Santa Fe de Bogotá nombró al presbítero José Martín Barreto como cura párroco de la recién creada unidad eclesiástica, bautizada como San Pedro de Alcántara. Los archivos históricos de Santiago de Tunja confirman que en el año de 1808 la competente autoridad civil elevó la parroquia al rango de municipio conforme al interés oficial de las autoridades virreinales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, de fundar pueblos en Boyacá con arreglo a la tarea evangelizadora cumplida por la iglesia católica. El fundador civil de esta parroquia y actual municipio fue el alcalde guatecano, don Pedro Ignacio Franco (Alcalde, Guateque, 1789-1807), padre del militar y estadista colombiano, el General Manuel María Franco.3 El primer Representante de Macanal fue José Martín Monroy, en el año de 1808. En 1814, al organizarse la Tunja en departamento, Macanal quedó incorporado al grupo del sur. En el congreso de 1842 y 1843, se integró al cantón deGaragoa. En el siglo XX se inserta dentro de la vivienda regional, al integrar la provincia de Neira, la cual hace parte del Valle de Tenza. En la década de los años 70 se construye la Central Hidroeléctrica de Chivor, la cual ha traído muchos beneficios, tales como las regalías otorgadas por la ley 99 de 1993 y el turismo, entre otros. Bosques Los bosques nativos de hallan en las partes altas del municipio y la población que habita las regiones boscosas es muy poca, unas 50 personas. Estos bosques son reservorios de la flora y la fauna nativa del municipio y el suministro acuífero. Son bosques de niebla y de páramo andino con una extensión de 500 ha. La vegetación está formada por árboles de 20 a 25 m, arbustos, helechos y plantas epifitas. Entre estos árboles figuran el cedro, el arrayán, el guarumo, he lechas, lulo silvestre, chin o bambú de castilla, yema de huevo, pinos, peruchos, graos, lanzos, robles, cauchos, entre otros. Estos bosques albergan más de 150 especies de aves, especies terrestres como conejos silvestres, armadillos, runchos, ardillas, erizos, serpientes, tigrillos, comadrejas,zarigüeyas, ratónes silvestres, insectos voladores y terrestres, entre otras. Son la fuente de aproximadamente 280 afluentes hídricos, todas las veredas del municipio cuentan con la presencias de bosques de montaña. Previamente la extensión del bosque abarcaba todo el municipio, pero con el crecimiento de la población y la llegada de la agricultura y ganadería, fue talado, quedando los remanentes mencionados. Esto produjo ingresos económicos pero fue responsable de la desaparición de muchas especies como el oso de anteojos, el cóndor, los venados, los tigrillos entre otros. • Pacha vita es un municipio colombiano situado en la Provincia de Neira, en el Departamento de Boyacá. Cuenta actualmente con 2968 hay dista 76 km de la ciudad de Tunja la capital del departamento. Historia Antes de la llegada de los españoles Pachavita estaba poblada por los chibchas. En 1536 incursionaron en el departamento de Boyacá las tropas españolas comandadas por Gonzalo Jiménez de Quesada. Al año siguiente, el 24 de junio de 1537, pasaron por territorio de Pachavita saliendo desde Turmequé hacia Tenza y Garagoa, dirigiéndose hacia Somondoco, donde se les había informado de la existencia de esmeraldas. El primer alcalde pedáneo, Francisco Antonio Ramírez, fue nombrado en diciembre de 1793. El poblado fue erigido como parroquia en 1796. Gracias a documentos de la Biblioteca Nacional y notarias municipales , el municipio tiende su historia hacia los resguardos indígenas de Tensa y Garagoa que hacia mediados del siglo XIX fueron divididos y de los cuales muchos de sus habitantes se trasladaron o pasaron a formar parte del nuevo municipio de Pachavita , allí , el factor indígena y mestizo de las gentes del pueblo en la actualidad es aclarado con estas muestras históricas , así mismo gracias al sociólogo Orlando Fals Borda en uno de sus textos como lo es El Hombre y la Tierra en Boyacá, es que este municipio figura en diversos estudios sociológicos y antropológicos sobre el Valle de Tensa y sus pobladores. Durante los años cincuenta , sesenta , y setentas , lingüistas, antropólogos y diversos investigadores de la comisión que conformaba el Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia (ALEC) , pasaron y anduvieron por veredas y el casco urbano del municipio recolectando datos sobre nomenclaturas , medicinas tradicionales , practicas artesanales y demás datos sobre el municipio pero es especial sobre su población rural y campesina mestiza. Gracias a estos estudios que conforman parte de la historia bibliográfica y social del municipio y que son poco conocidos , se logra entender por ejemplo hallazgos de más de 100 palabras , verbos , sinónimos , fisónomos o zoónimos provenientes de la lengua Muisca , que hoy en día prevalecen en las gentes del pueblo y en el vivir de los campesinos , descubrimientos de varios entierros arqueológicos en diversas veredas del municipio con un alto valor cultural indígena , y diversas prácticas y creencias , como la fabricación de instrumentos conocidos como Chiflos , Chimborrios , etc. y la difusión de leyendas como las brujas o los Cuca cuyes , en parte dando un sentido de profundo interés cultural a un municipio pasado por alto en la memoria nacional, pero que por desgracia son cada vez menos difundidos por falta de memoria cultural y la muerte de los sabedores de aquellos conocimientos tan vitales en la memoria de este municipio y la región. La historia del municipio más que datarse y basarse en hechos recopilados en textos o en los pocos que es posible encontrar en referencia a Pachavita , radica en los ancianos y adultos mayores de las muchísimas familias del pueblo , en sus experiencias de vida y en la conciencia cultural compartida de estas formas de comunidad como lo son las familias , es posible a través de la indagación y el compartir con cada una de ellas , ligar desde la historia de los antepasados con el territorio y las prácticas allí presentes , así como diversas anotaciones importantes para constituir la memoria del pueblo no solo pacha vítense sino valletenzano. • San Luis de Gaceno es un municipio colombiano situado en la Provincia de Neira, en el Departamento de Boyacá. También conocido como Puerta de oro del Llano, está ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental en la región denominada como Piedemonte Llanero, parte suroriental del departamento de Boyacá. Dista de la ciudad de Tunja, la capital del departamento, 135 km. Historia Fecha de fundación:03 de febrero de 1956 Nombre del/los fundador (es): Dustano Romero y Evangelina Roa de Romero Puerta de oro del llano. Hacia 1912 y 1915 se evidenció la presencia de los primeros pobladores provenientes de los sectores de Tabaná, China vita y del valle Tensa. El caucho fue muy apreciado y se convirtió en importante fuente de ingresos, pero la falta de vías y cultivos extensivos disminuyó la explotación cauchera, sustituida para dar paso a la ganadería y a las bestias de monta. De acuerdo con la versión de Elvinia Gros de Romero y Dustano Romero, su esposo, llegaron varios contemporáneos, entre ellos Luis Hoyos quién construyó su vivienda junto a lo que hoy es el cementerio. Él tenía un hijo ciego también de nombre Luis, en su honor y por decisión de los pobladores, se bautizó el territorio como San Luis. Por otra parte, se cuenta que los caucheros y cazadores se perdían en la selva que se levantaba entre las quebradas La Gaza jarro y La Gacetera. El Padre Jacinto Vega nacido en Saboya, una vez conoció las historias de hombres perdidos inventó el término gaceno en referencia a la circunstancia de perderse o enajenarse y colocó el apellido que le faltaba a San Luis. Antiguamente estas tierras pertenecieron al municipio de Macanal y se cuenta que en el siglo XVII sacerdotes jesuitas vinieron a evangelizar ese territorio. • Santa María es un municipio situado en el sureste de la Provincia de Neira, en el Departamento de Boyacá, Colombia. Cuenta actualmente con 4.498 habitantes y tiene una temperatura de 24 grados centrígrados. • El municipio limita por el Norte con los municipios de Macanal y Campohermoso, por el Este con el municipio de San Luis de Gaceno, por el Sur con el Departamento de Cundinamarca (municipio de Ubalá) y por el Oeste con el municipio deChivor. Historia[editar] El municipio se encuentra ubicado en predios la antigua hacienda de la Argentina, de propiedad de Samuel Gutiérrez, quien más adelante se la vendió a Marco Aurelio Perilla. En 1944 fue fundado el pueblo por el presbítero Jacinto Vega y tuvo su creación como municipio en 1961.A principios sus habitantes se dedicaron al cultivo de café y cacao. Sin embargo, a partir de 1970, con la construcción de la Represa del Chivor, esta costumbre cambió debido a la variación climática que se presentó. La tradición cuenta que la población de lo que hoy se conoce como Santa María tuvo su origen en el corregimiento de Horizontes, (hoy vereda del municipio de San Luis de Gaceno), en sus principios perteneciendo al Municipio de Macanal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario